Moda for Dummies: Moda futurista en los 60s
- Miniteando
- 21 jun 2021
- 4 Min. de lectura

Colección Cosmocorps de Pierre Cardin (1964)
Aunque no sea lo primero en lo que pensamos, las primeras influencias de la moda futurista son de 1920. Durante esta década, algunxs diseñadorxs escribieron manifiestos sobre cómo debía concebirse la ropa femenina. Por ejemplo:
“La moda femenina nunca puede ser lo suficientemente extravagante. [...] En la mujer podemos idealizar las conquistas más fascinantes de la vida moderna. Transformaremos a la dama elegante en un verdadero complejo tridimensional vivo”. Eso es solo un fragmento. Si querés profundizar en el tema, te dejamos el link para que lo leas (está en inglés).
Avanzando un par de décadas en el siglo XX, en 1957 Rusia lanzó el Sputnik al espacio (una palabra que hoy en día nos remite a vacunas, pero significa satélite) y allí comenzó la Carrera Espacial. En plena Guerra Fria, Estados Unidos y la URSS competían por tener el dominio del planeta Tierra. Pero no fue suficiente y la lucha se extrapoló al resto del universo. Es decir, las dos potencias mundiales pusieron todo su dinero en desarrollos científicos para ver qué país lograba conquistar antes la Luna. Estarás pensando: ¿qué tiene que ver esto con la moda? Todo. La carrera espacial se volvió un tema que colmó todo tipo de expresiones artísticas, desde libros y películas de ciencia ficción, un estilo de pintura, hasta la forma en que se vestían y maquillaban. Aunque, como siempre, no todas las marcas fueron por el mismo camino, hubo tres diseñadores que levantaron la bandera del futurismo y cambiaron el rumbo de la moda para siempre. Es importante aclarar que, aunque ahora nos parezca muy extraño, en la década del 60 el futuro se veía con ojos optimistas. La posibilidad de llegar al espacio y expandir las fronteras humanas generaba muchas expectativas. Es decir, en muchos casos las prendas y el maquillaje eran divertidos y de colores.

Paco Rabanne
Nació en 1934 y es el único del grupo que sigue vivo. Estudió arquitectura, fue discípulo de Balenciaga y comenzó su carrera como diseñador haciendo accesorios. Estas tres cuestiones determinarían lo que hoy es su identidad. Se caracterizó por el uso de los metales y de otros materiales industriales en las prendas, hasta el punto de que Coco Chanel lo llamó, despectivamente, el "metalúrgico de la moda".
Vestidos de papel de Paco Rabanne (1960s) // Colección manifiesto de Rabanne: Doce vestidos inusables... (1966)
A los 30 años, Rabanne presentó sus primeros diseños. Dos años después, en 1966, presentó "Doce vestidos inusables en materiales contemporáneos". Hizo un desfile con música y modelos de color (dos cosas que en la época no eran comunes). Los diseños estaban hechos con papel sustentable, plástico y metal, unidos con cables y pegamento.
Los diseños de Rabanne dejaban a la vista mucha más piel de lo que la moda acostumbraba en aquellos tiempos; sin embargo, las críticas (para bien o para mal) estuvieron dirigidas principalmente a su técnica.
En una entrevista de 2002, dijo que "en Francia, durante los años 1960s, hubo un movimiento de liberación femenina al igual que en América. Las mujeres emergieron como guerreras porque necesitaban afirmar su deseo de emancipación y libertad. Las armaduras (refiriendo a sus vestidos de metal) eran necesarias".
Si querés leer un poco más en profundidad sobre él, hace unos meses le dedicamos una nota.


Pierre Cardin
Quizás su nombre te suene porque este diseñador falleció durante el 2020, aunque no necesitaba finalizar su vida para aparecer en las tapas de las revistas. Cardin nació en Italia (con nacionalidad francesa) en 1922. ¡Oh casualidad!, también estudió arquitectura. Antes de lanzar su propia firma, trabajó con Elsa Schiaparelli, Christian Dior y fue rechazado por Balenciaga. Fue uno de los revolucionarios de la moda que desarrolló el prêt-à-porter.
En 1964, presentó Cosmocorps, la colección que marcaría un antes y un después en su carrera. “En 2069, caminaremos sobre la Luna o Marte con mis conjuntos ‘Cosmocorps’. Las mujeres lucirán sombreros campana de plexiglás y vestidos tubulares. Los hombres llevarán pantalones elípticos y túnicas cinéticas”, había profetizado el diseñador.
Algunos de los elementos más importantes en sus diseños eran los pantalones rectos, estampados geométricos y las prendas unisex. Además, se le adjudica un rol importante en la invención de la minifalda, sobre la cual creó su idea del estilo unisex.
Al alargar los chalecos para hombre, creó un diálogo inesperado con los minivestidos de mujer, de manera que las proporciones de las prendas resultaban equiparables. Para la época, claro, supuso una revolución; también porque fue el único de sus coetáneos que se atrevió a vestir a modelos femeninas y masculinos con la misma pieza

Colección Cosmocorps, Pierre Cardin

André Courrèges
Nació en 1923 en Pau, Francia. Estudió Ingeniería Civil (donde se familiarizó con la arquitectura) y trabajó en Balenciaga como modisto. En 1961 creó su propia marca junto a su ayudante (y futura esposa), Coqueline. Es principalmente reconocido como el creador de la minifalda - aunque se disputa este título con Mary Quant - contribuyendo a la emancipación femenina. Al respecto, declaró: “Ya no caminamos por la vida. Vamos corriendo, bailando. Conduces un coche, coges un avión. Tu ropa debe ser capaz de moverse también”.
Mono futurista de André Courrèges (1969) // Abrigo de André Courrèges en L'Officiel Paris
Al igual que Rabanne y Cardin, Courrèges unió la moda con la ciencia ficción. En 1964, lanzó su colección Space Age, dominada por los colores blanco y plateado, que ayudó a definir la paleta asociada a esta estética. Otros elementos de este estilo que impuso este diseñador fueron las botas planas, las gafas de protección, trajes de pantalón y los cascos tipo astronauta. También promovió la democratización de la moda y su acercamiento al street style utilizando materiales accesibles como el vinilo, el metal y los plásticos, que también se asocian fuertemente con el look "chica lunar". André estaba tan compenetrado con la carrera espacial que diseñó un mono con espejos para conmemorar el alunizaje y hasta recibió una invitación para visitar el control de misiones de la NASA en Cabo Cañaveral.

Desfile de André Courrèges con minivestidos y cascos (1964)
Para seguir viendo
Te dejamos algunas películas para que sigas explorando la visión de los 60s con respecto a viajes al espacio y su estética:
House of Cardin (2019) - documental sobre el diseñador Pierre Cardin.
Barbarella (1968) - Jane Fonda viaja al espacio vestida por Paco Rabanne.
2001: A Space Odyssey (1968) - un clásico de Stanley Kubrick.
Comments