¿Qué son lxs influencers virtuales?
- Miniteando
- 22 nov 2020
- 4 Min. de lectura

Bermuda, Lil Miquela y Blawko, creadxs por la empresa Brud.
Ya conocés a lxs influencers: personas que cuentan con una gran cantidad de seguidorxs en redes sociales, lo cual lxs hace interesantes para las marcas como vía de promocionar sus productos. Lxs influencers virtuales vienen a cumplir este mismo rol, con la pequeña gran diferencia de que no son personas, sino imágenes generadas por computadora (CGI). En su mayoría, son creadxs por estudios de diseño gráfico con tecnologías 3D, de inteligencia artificial (IA) y realidad virtual (RV). En general tienen un aspecto hiperrealista y es difícil reconocer que no son humanos, aunque existen versiones más fantasiosas.
Parece raro, pero este formato está funcionando muy bien: algunxs influencers digitales ya superan el millón de seguidorxs. En general son independientes de las marcas, aunque algunas han creado sus propios avatares digitales, como Maya (de Puma) o K/DA (una banda creada por el juego League of Legends). Repasemos los casos más reconocidos:

Lil Miquela
Miquela Sousa, más conocida como Lil Miquela, fue la primera de su especie. Creada por la empresa Brud, se presenta como una robot californiana de 19 años que busca un cambio en la sociedad. Tiene 2.8 seguidorxs en Instagram y sus propias canciones en Spotify. Ha colaborado con marcas de la talla de Calvin Klein y Moschino y apareció en las tapas de revistas como Elle México y L'Officiel Singapur. Interactúa con sus seguidorxs y también con famosxs (tiene fotos con Bella Hadid, Rosalía y más).

Noonoouri
Un caso menos realista que el de Lil Miquela, Noonoouri es un personaje digital que se define como activista y vegana, en contra del uso de pieles animales. Fue creada en 2017 por Joerg Zuberg, un diseñador gráfico alemán que la define como una jóven parisina interesada en la moda, el lujo, el arte, la belleza y viajar. Noonoouri trabajó con marcas de lujo de primera línea como Jean Paul Gaultier, Gucci y YSL. Suma 368k seguidorxs y está representada por la agencia de modelxs IMG.

Laila Blue
Laila es mitad francesa, mitad libanesa y completamente CGI. Es la primera influencer virtual que representa a medio oriente. "Vive" en Dubai y no se conoce quién es su creador/a. En realidad, Laila no llega a los mil seguidores, pero los medios y portales online le han dado mucha cobertura. Incluso apareció en la portada de la revista Grazia Medio Oriente y usa prendas Fendi. Su perfil parece más bien una parodia de las influencers "reales" con pies de foto como "el jet-lag me tiene así", aunque quizás no sea en broma. Cómo saberlo.

Imma
Con más de 300 mil seguidores y el pelo rosa, Imma se identifica como una chica virtual interesada en la cultura japonesa. Fue creada por ModelingCafe, expertos en CGI. Tiene una imagen bastante realista y es modelo. Si exploraras su Instagram sin haber leído este apartado, probablemente no notarías que es una creación digital. Visita museos, va al supermercado y sube fotos de sus outfits para cada época del año. Además, en su cuenta comparte posteos por causas sociales como Black Lives Matters.

Bermuda
Bermuda es quizás una de (o incluso la única) influencer virtual más políticamente incorrecta. Se destacó en sus orígenes por ser defensora de Donald Trump y negar el cambio climático. Además, en 2017 hackeó la cuenta de Lil Miquela. Pero resultó ser todo una farsa, porque en realidad Bermuda fue creada por lxs mismxs diseñadorxs, Brud. Ahora estas dos modelos son amigas, junto con otra estrella digital que veremos a continuación.

Blawko
Blawko es youtuber y también una creación de la empresa Brud. Es un visionario porque lleva bastante tiempo usando un tapaboca, incluso antes de que el COVID-19 existiera. En su Instagram sube fotos con sus amigas virtuales en fiestas, memes y modela con distintos looks. Aparentemente fue novio de Bermuda y ha aparecido en la portada de Esquire Singapur, además de ser la cara de distintas marcas.

Shudu
Shudu es la primera supermodelo virtual. Su nivel de realismo es increíble, incluso guiña el ojo en varios videos en los que aparece. Ha trabajado con marcas de lujo como Balmain, Fenty y Tiffany's. El creador de Shudu es el fotógrafo Cameron-James Wilson, que trabaja con ella como parte de su investigación en el 3D.

Koffi
Koffi es el novio de Shudu. Tiene un cuerpo musculoso y mega marcado, y es modelo igual que ella. No tiene tantas publicaciones ni es tan famoso como ella, cumple más bien un rol complementario en sus posts. Pero está representado por The Diigitals, la primera agencia de modelos virtuales del mundo.

Maya
Maya es una de los pocos casos creados específicamente por una marca de indumentaria; en este caso, Puma. Tiene rasgos del sudeste asiático, de acuerdo con su descripción de Instagram, y apareció para el lanzamiento de las zapatillas Future Rider pero también modela otras prendas de la marca. De acuerdo con su diseño, la personalidad de Maya se irá desarrollando a partir de los contenidos que intercambie con los usuarios, mediante inteligencia artificial.

Plusticboy
Se define como un humano virutal "en una falsa tierra de plástico". Tiene el pelo rojo y sube fotos como cualquier ser humano: paseando, tomando algo, modelando, hasta escuchando música. Incluso tiene un perrito llamado Einstein. Es representado por Aww Inc., una agencia de humanidad virtual.

Ria
Esta persona digital quiere "entender el mundo". Es representante de la cultura japonesa y también está representada por Aww Inc. Incluso han hecho campañas de modelaje junto a Plusticboy.
Sin duda la existencia de influencers digitales trae muchísimos beneficios para las empresas. Empatizan y tienen tantos seguidores como los reales, pero no solo eso. Además, al poder crearlos desde cero y manejarlos a su antojo, las marcas pueden evitar los conflictos que suelen tener con los seres humanos por diferencias de intereses. Cada una de estas figuras digitales tienen un equipo de comunicación detrás que moldea la línea de pensamiento de acuerdo a lo que desee la marca (aunque todo tiene un precio, claro). De esta forma, ninguna empresa pone su reputación en riesgo.
Por otro lado, hay algo no menor que destacar. La mayoría de estas creaciones se proclaman por causas nobles como el veganismo, cuestiones étnicas, la sustentabilidad, evitar el cambio climático y son un poco alternativos en su aspecto. Sin embargo, hay algunas cuestiones que siguen quedando fuera: ninguno representa a la comunidad LGBT+ y todxs tienen cuerpos esculturales que cumplen con los cánones de belleza sociales. Es llamativo dado que teniendo la posibilidad de crear desde cero, incluso en algunos casos permitiéndose no ser totalmente fieles a la figura humana, como es el caso de Noonoouri, elijan respetar ciertas normas.
Comments