BAFWeek Otoño/Invierno 2021
- Miniteando
- 11 abr 2021
- 4 Min. de lectura
A más de un año de declarada oficialmente la pandemia y pocas horas antes de que el presidente de la nación anunciara las nuevas restricciones sanitarias, se llevó a cabo la vigésima edición de la Semana de la Moda en Buenos Aires, también conocida como BAFWeek.
Al aire libre, con un escenario central y sillas con bastante distancia entre sí, el evento se hizo por primera vez en un solo día. Las marcas se fueron presentando consecutivamente para que les invitades no tuvieran que moverse de su lugar y así evitar aglomeraciones. Además, la cantidad de gente que asistió al evento fue poca en comparación a lo que BAF nos tiene acostumbrades (en el contexto pre pandémico era de libre acceso).
14 marcas nacionales mostraron sus colecciones para este invierno 2021 y, además, se presentaron tres artistas de la movida urbana local: Cazzu, Duki y Bhavi. El show se transmitió en vivo por Flow y un especial de BAFWEEK, con los mejores momentos del show y contenido inédito del backstage, se podrá ver en unas semanas por el mismo medio.

AY NOT DEAD en BAFWEEK Otoño/Invierno 2021. Foto: Bianca Sifredi
Contrastes
El show comenzó con la presentación de AY NOT DEAD al ritmo de Charly García. La marca mostró su línea de prendas básicas con un toque chic, combinadas en superposiciones que contrastaban lo masculino y lo femenino, lo elegante con lo informal, colores pasteles y vibrantes, y lo rígido con lo suave.

AY NOT DEAD
Otra marca que generó contraposición en su estilismo fue Mishka. En este caso, la inspiración estuvo orientada a los años 60s, con polerones, gafas gigantes y jopos altos. Y en la misma línea, Valentina Karnoubi combinó trajes a cuadros con vestidos campestres, volados, chalecos, estampados florales y zuecos.

Mishka

Valentina Karnoubi
Urbano
Una de las novedades de la noche fue ML (Mauro Lombardo, también conocido como Duki), una marca con estilo urbano y stock limitado, que cuenta con el aporte creativo del trapero. La primera colección que presentaron apunta a la logomanía, con prendas de fondo blanco y letras de colores vibrantes.

ML
Y hablando de Duki, el artista apareció después de más de un año sin hacer presentaciones en vivo vistiendo prendas de Roberto Sanchez. La marca además tuvo su propio desfile donde resaltaron las prendas con estampas de besos rojos.

Roberto Sanchez
Y si hablamos de estilo urbano, no podemos dejar de mencionar a Fila. La línea deportiva hizo honor a sus orígenes en los años 70s y los deportes de montaña.

Fila
Volumen
Nous Étudions abrió la segunda tanda de desfiles de la noche con su línea eLEMENTAL. La presentación fue con un grupo de bailarines vestides completamente de negro que tenían encima abrigos voluminosos de la marca. Su diseñadora, Romina Cardillo, nos tiene acostumbrades a salir de lo habitual cuando muestra nuevas colecciones y una pandemia no iba a impedirlo. En este caso, eligió una performance de danza colectiva que simboliza el trabajo grupal, una idea sumamente ligada a la línea sustentable y amable con el medio ambiente que hizo nacer a la marca.

eLEMENTAL x Nous Étudions
La marca JT se presentó por primera vez en BAFWeek con trajes y siluetas inspirados en la realeza de los 1700s. Había ocho “reinas”, cada una representada con un color diferente. Superposiciones y prendas amplias le dieron el toque JT.

JT
Ecléctico
¿Alguna vez pensaste qué tenían en común Argentina, Afganistán, Japón y la India? La diseñadora Anushka Elliot logró reunirlo todo en su colección Grito Sagrado, inspirada en sus viajes por el mundo. Se destacaron la falta de siluetas marcadas, los colores tierra y las estampas tradicionales.

Anushka Elliot
Otro diseñador que tomó inspiración internacional fue Sebastián Raimondi. La colección fue más por el lado de los tonos negros, con sastrería genderless y sombreros japoneses gigantes.

Raimondi
Juliana Garcia Bello también optó por una silueta descontracturada y una línea de ropa sustentable. Algo para destacar: la marca presentó modelos con cuerpos y rasgos diversos con el objetivo de mostrar cómo las prendas se adaptan a diferentes siluetas. Lamentablemente, Garcia Bello fue una de las pocas (por no decir la única) que tomó posición respecto a este tema.

Garcia Bello + Natura
Glamour
El cierre de la noche estuvo a cargo de Kosiuko que presentó mucho brillo y colores potentes. Como era de esperarse, el desfile estuvo repleto de caras famosas. Lo más destacado: el make up con sombras llamativas.

Kosiuko
En la misma línea, Ginebra presentó una colección inspirada en el cosmos, mientras que Daels combinó tradición argentina con brillos, ponchos, trabajo artesanal, construcciones asimétricas y tonos metalizados.

Ginebra

Daels
Además de Duki, también hicieron sus presentaciones musicales Bhavi y Cazzu. El primero, vestido por Levi’s, con una campera que en su reverso tenía un Pikachu. Y la reina del trap estuvo acompañada por Jazmín Chebar.

Duki, Bhavi y Cazzu
En un intento de resumen del evento, es importante destacar que se haya podido llevar a cabo con los protocolos correspondientes y da pie para repensar la moda en el contexto que nos rodea. Sin dudas la presencialidad es importante para la industria de la moda y el último año puso en jaque los métodos de presentación tradicionales.
Por otro lado, se afianza el vínculo entre los ritmos urbanos y la moda: es parte de la deconstrucción de esta industria. Pensar en artistas tan populares de la mano de estos diseñadores hace un tiempo hubiera sido imposible.
Por último: en el marco de BAF, el miércoles 7 de abril, Celeste Nasimbera y Lorena López dieron una charla virtual sobre coberturas de presentaciones digitales. Lorena recordó que desde sus inicios BAFWeek abrió sus puertas al público general (de hecho, ambas periodistas comentaron que antes de ejercer, también pasaban jornadas enteras esperando entrar a los desfiles). Es interesante destacar que la Semana de la Moda de Buenos Aires da la posibilidad de acceder a sus presentaciones a quien quiera verlas, ya sea de forma presencial como digital. Eso en París, Nueva York, Londres o Milán no pasa.
No dejemos de pensar en una moda cada día más inclusiva. Y eso también implica en sumar todos los cuerpos que existen.
Comments