top of page

Brenda Mato: "Ese cuerpo al que tanto tememos es el de muchas personas"

  • Foto del escritor: Miniteando
    Miniteando
  • 19 abr 2020
  • 9 Min. de lectura

Brenda Mato es no es una modelo argentina como cualquier otra. Además de trabajar en el mundo de la moda, es activista y una de las representantes más importantes del movimiento body positive en Argentina. En su cuenta de Instagram, comparte su día a día y reflexiona sobre algunos estereotipos sociales sobre los cuerpos. Hablamos con ella por teléfono y le preguntamos sobre su carrera, cómo empezó su militancia y qué es el feminismo para ella. Además, reflexiona sobre qué es la salud y por qué es tan importante una Ley de talles nacional.

¿Cómo empezaste con el activismo plus size?

Nace como respuesta a lo que fue toda mi vida. Siempre tuve un cuerpo similar y, en los momentos que no lo tuve, mi percepción corporal nunca cambió. Eso me atravesó en un montón de aspectos durante toda mi vida: en mis relaciones, en las cosas que a mi me gustaban, en las posibilidades de conseguir un trabajo, un montón de cosas. El activismo llega como una respuesta a muchas preguntas que me hice durante toda mi vida: no sabía por qué siempre me sentía diferente, por qué tenía que ser la última opción.

Tenía muchas quejas pero no podía encontrar una solución a todo eso que me pasaba y que no quería seguir pasando. Surge desde esa necesidad. Y me llegó bastante grande, a los 22 o 23 años, después de haber atravesado una adolescencia horrible, donde tuve una relación espantosa con mi cuerpo. Y creo que vino para sanarme, primero a mí, y a partir de ese proceso, poder compartirlo con otras personas para ayudar a que alguien más también pueda sanar. 


¿Y en qué consiste el activismo plus size en la práctica?

El activismo gordo lo que busca es denunciar todas las violencias institucionales que suceden sobre los cuerpos gordos. Socialmente se señala y se patologiza constantemente a los cuerpos que salen de la norma. Cuando hablamos de odio no estamos diciendo que nos van a pegar en una esquina por ser gordos, sino que es algo que se habla todo el tiempo: la industria de la dieta, la persecución constante de la forma de nuestros cuerpos, no conseguir ropa, la famosa “buena presencia” donde nuestros cuerpos no están considerados. Es muy sistemático, está en todos lados. Básicamente es algo que domina nuestras vidas, que tenemos internalizado desde chicos pero no nos damos cuenta. Porque cuando tenemos el privilegio de haber nacido dentro de la norma, no nos damos cuenta; pero cuanto más te alejas de lo que debería ser, más difícil es poder acceder a algunos lugares.

¿Recordás algún ejemplo donde esto se ponga en evidencia?

Creo que la situación que más de cerca me tocó fue que una vez para poder comprar ropa tuve que caminar más de 50 cuadras, porque ninguno de los locales tenía talle para mí. Era todo talle único o como mucho llegaba al L y las prendas eran ínfimas. Me acuerdo que hice Avenida Santa Fe ida y vuelta desde 9 de Julio hasta el Alto Palermo. En un momento me puse a llorar en una esquina de lo agotada que estaba. Hay historias de muchas personas que discriminan en boliches, en trabajos. Hace poco se contactó una chica de Mendoza que había terminado el Magisterio y estaba por empezar a dar clases pero como le dio el IMC (Índice de Masa Corporal) elevado en los preocupacionales, le cancelaron todo y no la querían tomar simplemente porque era gorda. Y no estamos hablando de una cuestión incapacitante, que por su peso no podía dar clases. Era una piba que podía cumplir ese rol de forma completamente normal, pero básicamente le quitaron su trabajo porque era gorda.

¿Y cuando les llegan estas denuncias qué hacen? Esto está enmarcado dentro de la Ley de Discriminación que encabeza el INADI, pero es un poco difícil porque, si bien es un organismo nacional, obviamente funciona mejor en Capital Federal que en el resto del país. Y la mayoría de las veces lo que sucede en estos casos es que no se denuncia por vergüenza y porque son situaciones humillantes. Implica exponerse otra vez al juicio de un grupo de personas que decidan si se me está discriminando o no. 

Y también es una discriminación que está avalada por factores denominados “saludables” que dificultan la denuncia, me imagino.  Hay una gran hipocresía con ese tema. Cuando hablamos de salud respecto a la cuestión física, nos olvidamos de que la salud implica una definición integral. No solamente somos saludables por nuestros valores numéricos en un estudio anual sino que también necesitamos ser saludables a nivel mental, emocional, relacionándonos con otras personas. Por otro lado, también hay un señalamiento constante, como si las personas gordas tuviéramos que justificar mucho más nuestro estado saludable respecto de otras. Cuando hablo de modelaje, lo primero que me preguntan es cuánto peso. Si le hacen una nota a Pampita seguramente no le preguntan eso. A mí se me juzga por mi cuerpo mucho más que a otras personas, hagan lo que hagan. No importa si yo voy a hablar de física nuclear, de cocina o contar un cuento. Lo primero que se va a decir es que estoy haciendo apología a la obesidad. No, estoy existiendo nada más. 

Nombrabas el tema de comprar ropa. Recientemente, hace unos meses, se aprobó la Ley Nacional de Talles pero falta que se lleve a cabo. ¿Qué tan posible creés que es que efectivamente suceda?

Lo que pide la ley, en un principio, es que se realice un estudio antropométrico de los cuerpos. Lo que se hace con ese estudio es tomar una muestra, se escanean cuerpos de personas. Lo ideal es que esas muestras sean obviamente lo más amplias posible y tienen que ser de todas las regiones significativas del país. Lo mejor sería poder hacerlo provincia por provincia pero, en caso de que no se pueda, hacerlo en cada región para poder tener un resultado concreto. Y con esas medidas hacer un promedio y sacar nuestra propia tabla de talles. Actualmente lo que sucede en Argentina es que nunca sabés qué talle usás porque depende de la marca a la que vas a comprar. Entonces lo que pide la ley principalmente es que se realice este estudio y las marcas que fabrican, los que revenden y la ropa importada, todos cumplan con esta tabla de talles que va a tener las medidas de las personas que habitan en Argentina. 

¿Cómo es la representación de diversidad de cuerpos, tanto a nivel mundial como en Argentina? Es muy difícil. Todavía cuesta mucho porque en todo lo que es moda y publicidad los estereotipos pesan mucho. Siguen pidiendo altura y proporciones que la mayoría de los cuerpos más grandes realmente no tienen. Afuera ya todas las marcas importantes tienen modelos; pero es muy loco cómo marcas internacionales que también venden acá, afuera tienen talles, tienen modelos, y en Argentina todavía no. Por ejemplo Nike, adidas, han sacado campañas muy contundentes, realmente mostrando mujeres y prendas de todos los talles. Cuando las querés conseguir acá, nunca vinieron. Por ejemplo, Levi’s: en el resto del mundo tiene un montón de talles y tiene representación con modelos de talles grandes; acá en Argentina es imposible. Y con varias marcas más. Creo que puntualmente en Argentina es bastante más difícil porque todavía a la moda local le cuesta mucho, mucho, mucho salirse del estereotipo de modelo hiper flaca que tanto adora.

En general son las marcas independientes las que lanzan mayor variedad de talles, cuando la excusa suele ser que es más caro. Entonces, uno pensaría que las marcas más grandes son las que tienen posibilidades de hacer más talles, pero pasa al revés.  Eso es una locura. Las excusas son “no se vende” o “no nos da el presupuesto para hacerlo”. Y para ambas, hay muchas soluciones. La primera tiene que ver con la falta de representación. Estamos tan mal acostumbrados que asumimos que ninguna marca tiene esos talles. Cuando los tenés, mostralos. No los estás vendiendo porque la gente no sabe que los tenés. O hay una cuestión de moldería. Hay muchas marcas que tal vez hacen una prenda que en el torso queda divina pero no entran los brazos. Entonces no estás haciendo bien la moldería o las pruebas de talles como corresponde. Hay muchos factores que se pueden ver de por qué no estás vendiendo esa prenda. Y la otra cuestión: que requiere mucha más plata. Obviamente, hacer un talle XL lleva más trabajo y tela que un S. Eso nadie lo niega. Pero si una piba que está en su casa sola, con una máquina de coser, puede tener una tabla de talles mucho más grande que la que tiene un local en un shopping, hay algo que me parece que no está siendo coherente. Hay cuestiones que no cuadran. Tienen que asumir que quieren seguir manteniendo una élite y una mentira en la moda que ya quedaron viejas. 


¿Qué el feminismo para vos? Uy, quí difícil. Para mí tiene que ver con empezar a ver con otros ojos muchas cosas que veníamos viviendo. Pero, también, darnos cuenta de que nosotras somos importantes. Empezar a vivir en carne propia nuestra historia, cuando antes mirábamos sentadas desde un lugar cómo pasaba toda nuestra vida por al lado. Es algo maravilloso que tiene que ver con la historia de las mujeres y los estereotipos de belleza, que específicamente a las mujeres nos pesan. Hay una escritora que se llama Naomi Waltz que publicó un libro increíble. Y habla sobre las dietas y qué es para nosotras: es un sedante. Porque pasamos mucho tiempo pensando en lo lindas que estamos, en qué vamos a comer y qué no, mientras las cosas importantes pasan por al lado y no nos damos cuenta. El feminismo vino a dar cuenta de eso. No está mal que quieras ser linda, pero que eso no nuble tu visión y no te quite el foco de lo que realmente importa, que son tus derechos. Lo que vos podés hacer es mucho más que ser linda. No es lo único y tampoco es tu obligación. 

Hay términos que circulan en redes sociales hace rato, como “autoaceptación” o “amor propio”. ¿Cuál es tu postura al respecto?

El amor propio me parece algo maravilloso y que ojalá nos tocara a todas vivirlo. Pero también me parece importante entender el contexto y la sociedad en la que vivimos. Porque cuando salgo a la calle, sufro violencia sistemática contra mi cuerpo y me dicen que está mal, no puedo conseguir talle en ningún lado, no puedo salir con un chico porque los amigos se ríen porque es gracioso que salga con una gorda. ¿Qué autoestima puedo construir si ese es el mensaje constante sobre mi cuerpo? Si cuando estamos en cuarentena, mi cuerpo es un chiste. Y me dicen “ay, si vos te amaras, no te importaría lo que piensan los demás”. Es que yo no vivo en una burbuja, vivo en una sociedad. Obviamente, me importa y me afecta lo que dicen las personas sobre mí. Es importante entender el contexto en que estamos. Hay muchas personas que se cuelgan de esto y parece re simple: amate, ya está. ¿Y qué pasa si no puedo amarme? Se vuelve otro mandato más. Se supone que el amor propio viene a ser mi salvación en todo esto, pero Amorpropiolandia no existe, no es que llego a un lugar y mi vida se soluciona. Esto es una lucha diaria. Y no nos enseñan que está bien si no te querés. Es lo normal odiarnos porque es lo que nos dijeron que teníamos que hacer. Creo que es una cuestión mucho más profunda y que depende mucho de los procesos, experiencias y tiempos de cada persona. 


¿Creés que la cuarentena intensificó ciertos discursos gordofóbicos?

No sé si lo intensificó, pero sí creo que dio pie a que salgan más. Las cuestiones de gordofobia están todo el tiempo en la sociedad. Esta cuarentena y todo lo que está pasando ahora saca lo mejor y peor de nosotros. Por momentos tenemos gestos super lindos pero de repente nos encontramos haciendo chistes, sin darnos cuenta todo lo que conlleva. Cuando se hacen chistes gordofóbicos, no se están considerando muchas cosas. Ese cuerpo al que tanto tememos y que tan mal nos parece, es el cuerpo de muchas personas. Básicamente, cuando señalás negativamente esos cuerpos, le estás diciendo a muchas personas que su cuerpo es horrible y que es un horror ser como ellos. Además, no se está considerando a las personas que sufren de trastornos de la conducta alimenticia. Normalizar estos chistes es sumarles presión. Y en un tercer punto, habla de algo que debería ser un derecho pero en estas situaciones se convierte en un privilegio, que es poder acceder a la comida. Una activista de ascendencia indígena hablaba de que 70 niños han muerto en Salta, por desnutrición y falta de comida. Entonces, hacer chistes de cuánta comida estamos ingiriendo y lo único que me preocupa es quedar más gordo habla de una falta de conciencia total. Y estos chiste dejaron de ser graciosos hace mucho tiempo. Cuando la cuestión se convierte en dolor para otros, es el punto máximo de una joda. 

¿Tenés referentes dentro del activismo plus size?

A nivel internacional, la primera que me abrió la cabeza fue Tess Holliday, que fue la primera modelo realmente de talle grande que firmó contrato con una agencia internacional de modelos. De Argentina, una de las personas que me parece que más clara la tiene es Laura Contrera, la escritora de Cuerpos y Patrones, que me parece maravilloso lo que plantea.  Señorita Bimbo, que es actriz y realmente muchas de las cosas que plantea son maravillosas. Y Lala Pasquinelli, de Mujeres que no fueron tapa, que habla mucho de lo que tiene que ver con estereotipos de belleza. Y lo hace con una claridad que a veces hasta yo digo “wow, no lo había pensado”. Realmente admiro esa capacidad de hacerme mirar las cosas desde otra perspectiva. Gracias a ella lo puedo analizar de formas distintas y aprender.

 

Los libros recomendados por Brenda Mato:

  • Cuerpos sin patrones de Laura Contreras y Nicolas Cuello. Es la primera publicación argentina sobre activismo gordo. La biblia del activismo en Argentina. 

  • Gorda Vanidosa de Lux Moreno. Sigue la misma línea. 

  • El mito de la belleza de Naomi Waltz. Lamentablemente, está descontinuado pero si lo podés conseguir, es completamente esclarecedor.

Comments


WhatsApp Image 2020-04-20 at 12.15.00.jp

Hola, gracias por leernos!

Miniteando es un medio digital sobre moda con una mirada feminista, trayéndote novedades sobre la industria desde 2017.

No te pierdas de ninguna noticia.

Nuestro newsletter sale todos los domingos.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Dejanos un mensaje

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Miniteando

bottom of page