"Sastería. Oficio e historia" en el Museo de la Historia del Traje
- Miniteando
- 13 ago 2024
- 4 Min. de lectura
El Museo de la Historia del Traje de Buenos Aires inauguró en julio la exposición “Sastrería. Oficio e Historia”, donde presenta conjuntos que van desde el siglo XVIII hasta la actualidad para comprender el oficio del sastre y todo el universo que comprende un saco, chaleco y pantalón.
Desde su elaboración artesanal hasta la masificación actual de la sastrería, esta muestra invita a entender de dónde viene la ropa que vestimos. Además de recorrerla, hablamos con la directora del museo, Victoria Salías, para que nos cuente todo sobre la presentación.

¿Cómo surge esta exhibición de sastrería?
Cuando asumí en el 2017 la dirección del Museo del Traje, le propuse al equipo que, en vez de tener una muestra permanente o semipermanente como había antes, fuéramos rotando, de manera de poder ir trabajando sobre distintas temáticas dentro de la historia del traje y de los textiles. Esta muestra, como otras anteriores, se centra en el hacer, en el oficio y en la mirada de los creadores. Se busca poner en valor el oficio. Hay un racconto histórico y una mirada del diseño contemporáneo de la sastrería.
También nos pasa que los hombres cuando vienen al museo se “quejan” un poco de que siempre es todo de mujer y que hay poco de hombre. Ese reclamo nos parecía interesante.
¿Tuvieron que salir a buscar prendas o son todas del archivo del museo?
La primera sala, que es la que armamos con la Asociación de Sastrería Argentina, tiene piezas de su presidente y vicepresidenta (Francisco Gómez y Flora Lemes), quienes propulsaron la conformación de la asociación que se instituyó legalmente a fines del año pasado. La idea era mostrar los pasos de construcción de una prenda, entonces ellos nos prestaron algunas piezas en proceso y piezas terminadas que son bien típicas de la sastrería más tradicional.
La parte de los diseñadores contemporáneos que se inspiran en la sastrería también son préstamos.
Todo lo del medio, que sería la parte de chalecos históricos a partir de fines del siglo XVIII hasta mediados del XX y la otra sala, que es la ropa de diario de calle, también de distintos períodos, es todo nuestro. Un 80-85% de la muestra es nuestra, y el resto es préstamo.
Además, ahora está de moda la sastrería.
Sí, es verdad que ahora está de moda la sastrería como tipología. Es una sastrería con un alto porcentaje de proceso industrial y un poco la muestra habla de eso también: el origen es esta sastrería más hecha a medida, artesanal, por un lado; y por el otro, la sastrería industrial que toma esa tradición pero la industrializa, como pasó con todo.
En la muestra, hay un rescate y una revalorización de la sastrería tradicional a medida, vinculada con un fenómeno slow fashion. Es preferible tener un saco de buena calidad que puede salir más caro pero que te va a durar mucho tiempo, en vez de 20 sacos muy de temporada.
¿Creés que en la muestra hay un reflejo de la historia argentina?
No fue el objetivo. Nuestra colección tiene algunas marcas de afuera y otras de acá, entonces armamos un mix más pensando en reflejar los diferentes estilos y etapas de sastrería por tipo de corte, por solapas y demás. Habla de un fenómeno más general, de cómo cambia la moda, cómo el hombre pierde un poco esos atributos del siglo XVII del adorno, el color, los encajes. Toda esa pompa queda más reservada para las mujeres y el hombre va simplificando su vestimenta, los tejidos, los colores.
¿Qué lectura se puede hacer de la muestra además de un recorrido histórico?
Está bueno pensar dónde está la sastrería en tu vida, con qué te vincula o a qué te hace acordar. Ahora las generaciones más jóvenes no usan saco o traje, es algo que se fue perdiendo, pero por ahí queda algún rastro, como un chaleco, o un piloto con solapas. Esos elementos son remanentes.
Y eso va de la mano con pensar quién hace tu ropa, ya que la trazabilidad en la producción de indumentaria es un tema candente en estos momentos. Es un ejercicio interesante despertar esa conciencia.
¿Crees que a nivel país debería dársele más lugar al diseño de moda?
Sí, creo que la moda y el diseño en general argentinos son disciplinas que no están lo suficientemente explotadas. Hay mucha capacidad y todavía poco valor real. Hay diseñadores que hacen buena carrera y se terminan yendo afuera. Son pocas las marcas argentinas que están afuera y son marcas que trabajan más desde la tendencia, que no tienen tanto desarrollo de conceptos e ideas propio o local.
Hay bastante potencial y no está muy explorado todavía. Hay una industria que va más a lo seguro, es entendible en un país con una situación compleja a nivel económico. Y hay diseñadores que producen pero a escala chiquita y no consiguen quién haga la producción para escalar a vender afuera. Podría tener mucho más espacio, hay potencial y no está desarrollado.
La exposición termina en marzo, ¿ya saben qué viene después?
Hablando un poco con las autoridades en esta nueva gestión nos propusieron empezar a hacer otras cosas afuera del museo, para darle más visibilidad. Vamos a tener una muestra en el CCK (Centro Cultural Kirchner) en septiembre sobre tango y moda, y después el año que viene vamos a hacer una muestra de trajes de novia en el Museo de Arte Decorativo.
La muestra actual, “Sastrería, Oficio e Historia” puede visitarse de miércoles a domingos, de 13 a 19 hs los días de semana y de 11 a 19 hs los sábados y domingos. La entrada es gratuita y el museo también organiza charlas y otros eventos interactivos vinculados al tema. Podés consultar la programación acá.
コメント