top of page

¿Cómo conseguir trabajo en moda?

  • Foto del escritor: Miniteando
    Miniteando
  • 28 jun 2020
  • 7 Min. de lectura


Para responder a este pregunta hablamos con Florencia Echt. Ella estudió diseño de indumentaria en la UBA y trabajó por diez años en diversos puestos relacionados a la moda en Argentina. Actualmente es la directora de Fashion RH, empresa que fundó hace ya más de siete años. Se trata de la única consultora de recursos humanos del país abocada a moda y retail. Su principal tarea es llevar a cabo búsquedas laborales para marcas de ropa, fabricantes y emprendedores (básicamente, todo tipo de empresas de moda).


Hay un mito que dice que para trabajar en moda, se necesitan contactos. Entonces, ¿cómo hacer contactos en moda? Las instituciones donde estudien una carrera o cursos son muy buenas puertas de entrada porque tienen bolsas de trabajo. Los profesores generalmente ya están trabajando en el rubro así que está bueno tenerlos en cuenta para decirles que estás buscando trabajo y darles tu currículum. Hoy en día también hay varias cuentas de Instagram que publican búsquedas que hay del rubro.  Por otro lado, LinkedIn es la principal fuente donde las empresas y reclutadores publican búsquedas. O hacen hunting, es decir, directamente te escriben a tu perfil para proponerte algo. Con lo cual la presencia en LinkedIn es super importante. En esta red hay grupos, de los que podés ser miembro; también podés seguir a las marcas y ver qué publican. Si tenés presencia en LinkedIn y un perfil bien armado, aparecés en las búsquedas. Eso es muy importante. Es la herramienta más usada para buscar gente, sea del rubro que sea. Pero particularmente lo que es moda está bastante avanzado con eso. Todas las marcas de moda tienen una página en LinkedIn.


¿Tenés tips para mejorar la presencia en LinkedIn? Para empezar, tener bien armado el perfil. Es como un curriculum. Hay una parte donde podés poner archivos o fotos y ahí podés mostrar trabajos realizados. Está bueno para mostrarte. Después, hacer “amigos” o seguir gente que esté dentro del rubro. Por ejemplo, el contacto con un abogado no es algo que te pueda servir de mucho si estás queriendo entrar a trabajar en moda. Entonces, hacerte de una base de contactos en LinkedIn rica e interesante. Buscar grupos que estén relacionados a moda, ahí se publica mucha información. No sólo empleos sino novedades del rubro. Es importante estar informado. Y generar contenido en LinkedIn te suma visibilidad. No es algo tan simple de hacer y tampoco está bueno publicar por publicar, porque después termina siendo de mala calidad.


¿Qué sería generar contenido? Puede ser hablar de algo particular que sepas o te guste y quieras compartirlo con la gente. Podés compartir una campaña de una marca que te gustó o preguntar cosas, pedir proveedores. Entre todos nos ayudamos y referenciamos gente. Hay personas que ponen que están buscando trabajo y así sus contactos se enteran. También, en tu titular (abajo de tu nombre) podés poner “en búsqueda laboral” para que la gente que mira tu perfil se entere.


¿Y se da importancia a otras redes sociales? La mayoría de los reclutadores “stalkean” porque les da intriga. Por eso está bueno tener cierto criterio. Yo recomiendo cuidarse un poco y tener las redes cerradas, que solo puedan verlas tus contactos. Algunos perfiles (como diseñadores o gente de marketing, imagen o producción de moda) es importante y está bueno verlos para saber qué onda tiene la persona. Algo que no dije de LinkedIn: tenés una foto de perfil y una portada. De portada aparece una por default y, para lo que es moda, está bueno que haya una portada llamativa, original, que cuando alguien entre a tu perfil vea que estás en el rubro.


Hablando de imagen, ¿tenés algún tip sobre cómo vestirte para una entrevista? Depende mucho del puesto, pero lo que hay que tener en cuenta en términos generales es que las empresas de moda no suelen ser formales. Se permite ser informal, sin perder la presencia, y jugar un poco con otras prendas donde podés mostrar tu estilo o tu gusto por la moda. Ninguna empresa quiere contratar a alguien que no esté al tanto de qué se usa, de qué está pasando en la industria. Recomiendo no ser tan estructurado o formal. Pero tampoco irse del otro lado, que por llamar la atención se disfracen. Buscar un término medio.



¿Tenés algún tip para las entrevistas? Si sabés para qué marca es la entrevista, porque a veces no te pueden decir, está bueno ir habiendo estudiado el estilo de la marca, ver su página web y redes sociales. Es clave. Ver campañas anteriores, ir a un local. No importa cuál es el puesto, siempre está bueno que conozcas el producto de la empresa a la cual estás aplicando. Si es una agencia, averiguar con quiénes trabaja, qué estuvo haciendo. Ir muy bien preparado, no llegar tarde. Lo más importante que tienen que saber es que desde que te postulás hasta que te vas de la entrevista hay un montón de pasos: desde cómo escribís el mail con el cual te postulás hasta cómo contestás por WhatsApp cuando te escriben. Si contestás rápido, si tardás, todo habla de la persona. La entrevista es solo un paso más en un proceso bastante largo.


¿Cuánta importancia se le da a lo académico a la hora de contratar gente? En términos generales, el rubro no le da tanta importancia a lo académico sino más a la experiencia. En el caso de las diseñadoras, por ejemplo, sirve mucho que sus primeros trabajos hayan sido en fábricas y que entonces a la hora de diseñar en una marca ya tengan conocimientos técnicos sobre moldería, talleres, producción. Otro ejemplo puede ser haber tenido experiencia como vendedora. A veces se abren vacantes para posiciones comerciales que no son en tienda, como marketing o e-commerce, y se valora mucho ahí que hayas trabajado como vendedora en tus inicios porque tenés conocimientos de qué es la venta, cómo es un local, qué busca la gente.


Cuesta conseguir esa primera experiencia... Yo recomiendo mirar los proveedores del rubro. No solo las marcas, sino los que fabrican para ellos. Por ejemplo, en una marca tenés quienes fabrican la ropa, quienes hacen la parte de visual de los locales, los que arman la arquitectura de locales, los que venden las campañas o la parte de imagen. Todos esos proveedores son empresas que están muy metidas en el rubro moda. Está bueno mandar curriculum para que te tengan en cuenta, porque son lugares que no reciben tantos como una marca. Es una muy buena puerta de entrada porque a través de ellos podés llegar, a mediano o largo plazo, a conseguir trabajo en una marca por haber trabajado con un proveedor. Y me refiero a todo tipo de servicios: producción de moda, agentes de prensa, fabricantes de ropa, marketing, todo. Obviamente, con ética y profesionalismo. La marca nunca quiere robarle un empleado a un proveedor. Esto es importante para la gente que es junior y no tiene experiencia. Tal vez están anhelando entrar a trabajar en una marca o productora conocida y es difícil si no tienen experiencia. Entonces a veces lo que hay que hacer es ir por el lado de los proveedores para conocer la parte técnica y, una vez que están formados en eso, les da una experiencia que las empresas valoran mucho.


¿Cómo podemos aprovechar la cuarentena para buscar trabajo a pesar de las pocas ofertas que hay? Principalmente, entrando en las páginas de las marcas, subiendo tu CV o mandándolo por mail, que es algo que normalmente uno no tiene tiempo de hacer. Es aburrido pero da sus frutos. También sumando contactos en Linkedin, buscando gente con experiencia en el rubro. Aprovechando para renovar el currículum. Es lo mejor que se puede hacer para estar preparado cuando todo vuelva a la normalidad. También, hacer cursos: es un momento buenísimo para capacitarse. Hay muchas cosas que suman valor a tu CV: idiomas, herramientas informáticas, de diseño. Y obviamente hacer el curso con nosotros sobre cómo trabajar en moda.


¿En qué consiste el curso que van a estar dando en Fashion RH? Es un curso que va a brindarte herramientas y estrategias clave para saber dónde buscar trabajo en moda, cómo confeccionar tu currículum con impacto y perfeccionar tu perfil de LinkedIn, conocer cuáles son los puestos de trabajo que forman parte del rubro, entre otros. Además, va a contar con la participación de dos invitadas referentes del área e incluirá la entrega de un material con información exclusiva del rubro. El curso consta de dos encuentros de 2 horas cada uno y se dictará los días 18 y 25 de julio. 


Es una buena forma de aprovechar este período de cuarentena. Está bueno prepararse porque en algún momento todo esto va a volver a la normalidad. Este rubro es el primero que cuando las cosas van mal se cae pero que cuando las cosas están bien, se levanta. Incluso una de las habilidades que más se mira es la de adaptación al cambio. Vale más que un curso de un idioma, por ejemplo. No solo por el coronavirus, sino por el país en general. El rubro moda suele tener muchas problemáticas y si no sabés adaptarte no vas a poder trabajar. Además de que cada seis meses sale una colección nueva. En Argentina estamos acostumbrados a pasar un montón de crisis. El textil en este país está acostumbrado a renacer. Así que creo que cuando vuelva todo a la normalidad va a haber oportunidades.

 

Links útiles para la búsqueda de trabajo en moda:

Opmerkingen


WhatsApp Image 2020-04-20 at 12.15.00.jp

Hola, gracias por leernos!

Miniteando es un medio digital sobre moda con una mirada feminista, trayéndote novedades sobre la industria desde 2017.

No te pierdas de ninguna noticia.

Nuestro newsletter sale todos los domingos.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Dejanos un mensaje

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Miniteando

bottom of page