top of page

Moda for Dummies: el calendario de la moda

  • Foto del escritor: Miniteando
    Miniteando
  • 27 sept 2020
  • 4 Min. de lectura

Estamos en septiembre y, si más o menos seguís el mundo de la moda, debés saber que es época de presentación de colecciones. ¿Pero no es febrero? ¿Y julio? El calendario de la industria puede ser bastante confuso (incluso para lxs mismxs diseñadorxs) así que hoy vamos a hacer un repaso de cómo se dividen las temporadas y en qué consiste cada una. En los últimos años, sobretodo en el 2020, todos estos esquemas fueron deconstruyéndose, pero primero veamos cómo se supone que funcionan las cosas y después rompemos las estructuras.


Antes que nada, retrocedamos un poco para explicar cómo comenzó esta tradición. Como sabrán, Europa (y especialmente París) siempre fue considerado como el epicentro de la moda. En 1943, Eleanor Lambert, una publicista estadounidense, tuvo una idea para llevar la atención hacia Nueva York: creó la entonces llamada Semana Editorial, donde varixs diseñadorxs mostraban sus creaciones a periodistas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este tipo de eventos se extendió también a Europa y luego al resto del mundo. Hoy en día se encuentran Semanas de la Moda en más de 100 ciudades, pero las cuatro más relevantes, consideradas las "capitales de la moda" son: Nueva York, Londres, Milán y París (y se suceden en ese orden). Inicialmente el calendario de la moda se encontraba dividido en dos partes:  primavera-verano y otoño-invierno. Como ya no se muestran las colecciones sólo a periodistas, sino también a compradores (es decir gente que trabaja para tiendas departamentales que decide qué revenderá en sus tiendas - por ejemplo Barney’s o Marcy’s), los desfiles se realizan con seis meses de anticipación a la temporada en la que las prendas serán usadas. Entonces, en las ya mencionadas capitales de la moda, las colecciones de primavera-verano se presentan en septiembre y las de otoño-invierno, en febrero. En nuestro país, al no existir esta modalidad de compra, los desfiles se realizan antes de que comience la estación a la que están destinados (primavera-verano se presenta en septiembre y otoño-invierno en marzo).


A finales de la década de los ochenta, surgieron dos nuevas temporadas: crucero o resort y pre-fall. Se trata de colecciones destinadas a las clases más adineradas que tienen la posibilidad de viajar y escapar de la estación fría del hemisferio en el que viven. En otras palabras, son colecciones "a contra temporada". Naturalmente, éstas cuentan con menos piezas que las colecciones tradicionales. En general tienen un espíritu bastante playero o marino y se presentan en mayo, justo antes de que comience el verano en Europa y Estados Unidos.  Hoy en día, gracias al avance de la tecnología y las redes sociales, vivimos tiempos más acelerados y estos desfiles sirven para llenar el espacio entre una temporada y otra.


Hasta acá hablamos de colecciones femeninas ready-to-wear (RTW) o prêt-à-porter, es decir, colecciones producidas en masa y, como lo indica su nombre, listas para ser usadas. A estos desfiles hay que sumar tres tandas más de presentaciones. 


Por un lado, las de indumentaria masculina (básicamente ready-to-wear para hombres), que también se presentan dos veces al año. Generalmente anteceden a los desfiles de ropa femenina. 


Por otro lado, está la alta costura (o haute couture en francés). Son colecciones exclusivas, hechas a medida y se realizan muy pocas prendas de cada modelo -a diferencia del ready-to-wear. Se presentan, también, dos veces al año: en enero y en julio. Pero, en este caso, los desfiles son solo en París. ¿Por qué esta discrminación? Porque Haute Couture es un término protegido por la ley de Francia y solo un selecto grupo de diseñadores que cumplen con una lista de características pueden usarlo. (Conocé más al respecto en esta nota). Por último, resta mencionar las colecciones bridal. Como su nombre lo indica, se presenta ropa para novias. Y, como habrás adivinado, también se trata de presentaciones bianuales (otoño y primavera). Éstos son los eventos con menor cantidad de desfiles, ya que no muchas marcas le dedican más que un par de looks por temporada a la ropa de casamiento.


Si tuviéramos que esquematizar el orden en el que se organizan todas estas colecciones en el calendario de la moda, podríamos decir que se trata de un loop infinito de la siguiente lista: bridal, indumentaria masculina, crucero, alta costura y ready-to-wear femenino. 


Por supuesto que este orden no es obligatorio y, si bien tiene sus beneficios atenerse al calendario, cada marca es libre de seguir su camino. En ocasiones sucede que, en un mismo mes, distintas marcas se encuentran presentando distintas colecciones. Pero, en líneas generales, este sistema se mantuvo casi intacto por décadas. Hasta ahora. 


Hace ya varias temporadas que diseñadorxs se plantean la necesidad de bajar un poco esta velocidad tan acelerada que lleva el mundo de la moda. Este año, con la llegada del coronavirus, que impidió en gran medida presentar la ropa de manera presencial e incluso producirla, esta idea ganó fuerte impulso.  Muchas marcas decidieron bajarse del calendario de la moda y seguir su propio ritmo, por ejemplo, Gucci y Yves Saint Laurent. También se abrió camino la idea de presentar colecciones sin temporada, con ropa que funcione para diversas temperaturas. Otra gran tendencia es la de fusionar presentaciones femeninas y masculinas en una misma semana, y hasta en un mismo desfile.


Incluso la estructura del desfile parece ser un capricho estético a esta altura. La cuarentena permitió (o mejor dicho, obligó a) explorar formas novedosas de mostrar la ropa de manera digital. Por citar un ejemplo local, Designers BA, la semana de la moda de diseño de autor en Buenos Aires, se llevó a cabo de manera 100% online.


En otra línea completamente opuesta, muchísimas marcas que conforman el sistema de producción fast fashion realizan colecciones y capsulas constantemente. Algunos ejemplos son Zara y H&M, que lanzan nuevas prendas a tal ritmo que si vas con una semana de diferencia al local, ya no encontrás las mismas cosas. Pero ese es un tema que podemos hablar en otra ocasión. Por ahora, quizás es momento de preguntarse por qué este sistema se sostiene y reinventar las presentaciones.


Presentación digital de la colección masculina de Saint Laurent para la temporada Primavera/Verano 2021

 

Si querés saber más:

  • En la página de Vogue podés encontrar registro fotográfico de casi todos los desfiles, organizados por temporada, diseñador y, en su momento, por ciudad. 

  • Los canales de Youtube Fashion Feed y FF Channel suben los videos de los desfiles, por si te interesa más verlo en este formato.

  • Si preferís la lectura, te recomendamos el libro que nos ayudó un poco a armar este mail: Sociología de la moda de Frederic Godart (2012).

Comments


WhatsApp Image 2020-04-20 at 12.15.00.jp

Hola, gracias por leernos!

Miniteando es un medio digital sobre moda con una mirada feminista, trayéndote novedades sobre la industria desde 2017.

No te pierdas de ninguna noticia.

Nuestro newsletter sale todos los domingos.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest

Dejanos un mensaje

¡Gracias por tu mensaje!

© 2020 por Miniteando

bottom of page